Mostrando entradas con la etiqueta PAPA FRANCISCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAPA FRANCISCO. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

PAPA FRANCISCO: QUE SE SILENCIEN LAS ARMAS EN TODAS PARTES

 



Papa Francisco: “Que se silencien las armas en todas partes”

El Papa Francisco durante el ángelus

Por Victoria Cardiel - 9 de febrero de 2025


El Papa Francisco renovó hoy domingo 9 de febrero su llamado a la paz en el mundo al pedir “que se silencien las armas en todas partes” desde la Plaza de San Pedro tras presidir la Misa con motivo del Jubileo de las Fuerzas Armadas, Policía y Cuerpos de seguridad.


“Que se silencien las armas en todas partes y se escuche el grito de los pueblos que piden paz”, pidió antes de rezar el ángelus ante los más de 30.000 militares procedentes de más de cien países del mundo que han participado en este gran evento.

Se trata del segundo gran acto de los 36 previstos por el Año Santo después del Jubileo de la Comunicación, cuando centenares de periodistas, comunicadores de diversas partes del mundo y también los delegados de comunicación de las diócesis de todo el mundo, se dieron cita en Roma.

“Recemos por la paz en la martirizada Ucrania, en Palestina, en Israel, en Myanmar, en todo Oriente Medio, en Sudán”, continuó el Santo Padre.

El Pontífice, aquejado de una bronquitis, se vio imposibilitado de leer la homilía completa de la Misa que presidió antes de la oración mariana tras admitir que sufría “dificultades de respiración”. 

“Ahora me excuso y pido al maestro que continúe con la lectura por las dificultades en la  respiración”, señaló.

Sus palabras fueron recibidas con aplausos por los asistentes, militares, soldados y policías de distintos países.

A pesar de la enfermedad que sufre el Papa Francisco de 88 años, la ceremonia solemne, a la que asistieron varias asociaciones y academias militares de todo el mundo, así como obispos y capellanes castrenses, se celebró al aire libre en una mañana lluviosa y fría, típica del invierno de Roma.

De hecho, el fuerte viento presente en la capital italiana arrastró varios metros el solideo del Santo Padre que tuvo que continuar el ángelus sin él.

Finalmente, el Pontífice extendió su saludo a todo el personal militar del mundo y recordó las enseñanzas de la Iglesia Católica a este respecto. 

Así, citó las conclusiones del Concilio Vaticano II recogidas en la Constitución pastoral Gaudium et spes sobre los que ejercen su profesión en las filas del ejército y les pidió ser también “servidores de la seguridad y de la libertad de sus pueblos”.

“Este servicio armado debe ejercerse sólo en defensa propia, nunca para imponer la dominación sobre otras naciones, observando siempre las convenciones internacionales sobre conflictos y, sobre todo, con sagrado respeto por la vida y la creación”, insistió. 

domingo, 12 de enero de 2025

PAPA FRANCISCO: EN LA FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR CONTEMPLAMOS EL ROSTRO Y LA VOZ DE DIOS

 


Papa Francisco: En la fiesta del Bautismo del Señor contemplamos el rostro y la voz de Dios
Por Eduardo Berdejo
12 de enero de 2025



En sus palabras previas al rezo del Ángelus dominical, el Papa Francisco reflexionó sobre el bautismo de Jesús en el río Jordán, un evento en el que “tiene lugar la Epifanía de Dios, que revela su rostro en el Hijo y hace escuchar su voz”.

Ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Pontífice dijo que la fiesta del Bautismo de Jesús, que la Iglesia Católica celebra este 12 de enero, “nos hace pensar en muchas cosas, también en nuestro bautismo”.

“Jesús se une a su pueblo, que va a recibir el bautismo para el perdón de los pecados. Me gusta recordar las palabras de un himno de la liturgia de hoy: Jesús va para que Juan le bautice ‘con el alma desnuda y los pies desnudos’”, añadió.

El Papa Francisco explicó que “cuando Jesús recibe el bautismo se manifiesta el Espíritu y tiene lugar la Epifanía de Dios, que revela su rostro en el Hijo y hace escuchar su voz que dice: ‘Tú eres mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección’. El rostro y la voz”.

El Pontífice dijo que al “revelarse el Padre a través del Hijo, Dios establece un lugar privilegiado para entrar en diálogo y en comunión con la humanidad. Es el rostro del Hijo amado”.

“En segundo lugar —añadió—la voz: ‘Tú eres mi Hijo muy querido’. Este es otro signo que acompaña la revelación de Jesús”.

En ese sentido, el Papa reiteró que la fiesta que la Iglesia celebra hoy “nos hace contemplar el rostro y la voz de Dios, que se manifiestan en la humanidad de Jesús”. “Y entonces preguntémonos: ¿nos sentimos amados? ¿Yo me siento amado y acompañado por Dios o pienso que Dios está distante de mí? ¿Somos capaces de reconocer su rostro en Jesús y en los hermanos? ¿Y estamos acostumbrados a escuchar su voz?”.

Luego, invitó a preguntarse: “¿Cada uno de nosotros recuerda la fecha de su bautizo? ¡Esto es muy importante! Piensa: ¿en qué día fui bautizado o bautizada?”.

“Y si no lo recordamos, al llegar a casa, preguntamos a los padres, a los padrinos la fecha del bautizo. Y celebramos en esa fecha como un nuevo cumpleaños: la del nacimiento en el Espíritu de Dios. ¡No lo olvidéis! Este es un trabajo para hacer en casa: la fecha de mi bautizo”, expresó.

Luego del rezo de la oración mariana, el Papa Francisco expresó nuevamente su cercanía a las personas afectadas por los incendios en California.

Además, pidió oraciones por los niños bautizados esta mañana en la Capilla Sixtina y destacó la beatificación del sacerdote Giovanni Merlini, de los Misioneros de la Preciosísima Sangre, que tuvo lugar hoy en Basílica de San Juan de Letrán.


Finalmente, pidió por la paz “en Ucrania, en Oriente Medio y en todo el mundo”. “No olvidemos que la guerra es siempre una derrota”, reiteró.

domingo, 5 de enero de 2025

PAPA FRANCISCO: NO TENGAMOS MIEDO DE DAR EL PRIMER PASO PARA LLEVAR LUZ A LA OSCURIDAD

 



Papa Francisco: No tengamos miedo de dar el primer paso para llevar luz a la oscuridad

Por Walter Sánchez Silva

5 de enero de 2025



El Papa Francisco afirmó que la invitación de Dios hoy, para cada uno, es a no tener miedo de dar el primer paso, para abrir así ventanas de luz, en medio de la oscuridad del mundo actual.

En un frío domingo romano, marcado por la lluvia y por una plaza de San Pedro con una multitud portando paraguas, el Santo Padre meditó en el evangelio de hoy (Jn 1,1-18), en el que se hace referencia a Jesús así: “la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron”.

El Papa Francisco destacó que esto se puede constatar en este tiempo de Navidad, “cuando el Hijo de Dios, hecho hombre, supera tantos muros y tantas divisiones”, compartiendo “la vida humilde de María y José, que lo acogen y crían con amor, pero con las posibilidades limitadas y las dificultades propias de quien no tiene medios, eran pobres”.

El Santo Padre resaltó asimismo que el Señor permite que lo encuentren los pastores y los Reyes Magos, superando dificultades, porque “Dios no se detiene nunca: encuentra miles de modos para llegar a todos y a cada uno de nosotros, allá donde nos encontremos, sin cálculos y sin condiciones, abriendo también en las noches más oscuras de la humanidad ventanas de luz que la oscuridad no puede cubrir”.

Hablando del mundo actual, el Papa Francisco dijo que Dios hace posible que se pueda salir de situaciones complicadas, aunque a veces “parece imposible salir de ellas”.

“Pero hoy la Palabra de Dios nos dice que no es así: es más, nos llama a imitar al Dios del amor, abriendo destellos de luz donde podamos, con cualquiera que nos encontremos, en todos los contextos: familiar, social, internacional. Nos invita a no tener miedo de dar el primer paso. Esta es la invitación del Señor hoy: No tengamos miedo de dar el primero paso”.

El Pontífice reconoció luego que “se necesita coraje para darlo, sin miedo, abriendo ventanas luminosas de cercanía a quien sufre, de perdón, de compasión y de reconciliación, estos son tantos primeros pasos que debemos dar para hacer el camino más claro, seguro y posible para todos”.

Tras destacar que “esta invitación resuena de modo particular en el Año Jubilar que acaba de comenzar” para ser “mensajeros de esperanza”, el Papa Francisco cuestionó: “¿En qué modo puedo abrir una ventana de luz en mi ambiente y en mis relaciones? ¿Dónde puedo ser un resquicio que deje pasar el amor de Dios? ¿Cuál es el primer paso que hoy debería dar?”.


La oración por el fin de la guerra en Ucrania, Palestina, Israel y otros países

Al concluir el rezo del ángelus de este domingo, el Papa Francisco renovó su oración por los países que aún sufren a causa de la guerra.

“Seguimos rezando por la paz, en Ucrania, Palestina, Israel, Líbano, Siria, Myanmar, Sudán. Que la comunidad internacional actúe con firmeza para que en los conflictos se respete el derecho humanitario”, clamó el Santo Padre.

“Basta de atacar a civiles, no más ataques a escuelas, hospitales, ¡no más ataques contra lugares de trabajo! No olvidemos que la guerra es siempre una derrota, ¡siempre!”, concluyó el Pontífice. 

domingo, 29 de diciembre de 2024

PAPA FRANCISCO PIDE NO ENCERRARSE EN EL TELÉFONO MÓVIL, DIALOGAR ES IMPORTANTE PARA UNA FAMILIA

 


 

Papa Francisco pide no encerrarse “en el teléfono móvil”: Dialogar es “importante para una familia”

Papa Francisco

Crédito: Vatican Media.

Por David Ramos



El Papa Francisco recordó a los fieles católicos que “el diálogo es un elemento importante para una familia”, e hizo un llamado a “nunca permanecer encerrado en sí mismo o, peor aún, con la cabeza en el teléfono móvil”.


Es el mensaje que hizo el Santo Padre a los fieles congrgados en la Plaza de San Pedro del Vaticano antes del rezo del Ángelus el domingo 29 de diciembre, día en el que la Iglesia Católica celebra a la Sagrada Familia de Nazaret.

El Evangelio del domingo—Lc 2,41-52— “narra cuando Jesús, de 12 años, al final de la peregrinación anual a Jerusalén, fue perdido por María y José, que lo encontraron en el Templo discutiendo con los doctores”, dijo el Papa. “El evangelista Lucas revela el estado de ánimo de María, que pregunta a Jesús: ‘Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo, angustiados, te buscábamos’”.

“Jesús le responde: ‘¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?’”, indicó el Pontífice.

La Sagrada Familia: “Una familia que dialoga, que se escucha, que habla”

Para el Papa, esta “es la experiencia diría casi habitual de una familia que alterna momentos tranquilos con otros dramáticos. Parece la historia de una crisis familiar de nuestros días, de un adolescente difícil y dos padres que no logran comprenderle”.

“Detengámonos a observar a esta familia. ¿Saben por qué la Sagrada Familia de Nazaret es un modelo? Porque es una familia que dialoga, que se escucha, que habla. ¡El diálogo es un elemento importante para una familia! Una familia que no se comunica no puede ser una familia feliz”, señaló.

El Papa Francisco resaltó que “es hermoso cuando una madre no empieza con un reproche, sino con una pregunta. María no acusa ni juzga, sino que intenta comprender cómo acoger a este Hijo tan diferente a través de la escucha”.

“A pesar de este esfuerzo, el Evangelio dice que María y José ‘no entendieron lo que les decía’, lo que demuestra que en la familia es más importante escuchar que entender”, dijo el Papa, destacando que “escuchar es dar importancia al otro, reconocer su derecho a existir y a pensar por sí mismo. Los hijos necesitan esto”.

La comida, “un momento privilegiado para el diálogo”

El Santo Padre destacó luego que “un momento privilegiado para el diálogo y la escucha en la familia es el momento de la comida. Es bueno estar juntos a la mesa y hablar. Esto puede resolver muchos problemas y, sobre todo, une a las generaciones: los hijos hablando con sus padres, los nietos hablando con sus abuelos”.

Así, el Papa pidió a los miembros de la familia “nunca permanecer encerrado en sí mismo o, peor aún, con la cabeza en el teléfono móvil. Esto no va, esto no, nunca. Hablar, escucharse, ¡este es el diálogo que hace bien y que hace crecer!”.

“La familia de Jesús, María y José es santa. Sin embargo, hemos visto que ni siquiera los padres de Jesús lo comprendieron siempre. Podemos reflexionar sobre esto, y no nos sorprendamos si a veces nos sucede en la familia que no nos entendemos”.

“Cuando nos ocurra, preguntémonos: ¿nos hemos escuchado? ¿Afrontamos los problemas escuchándonos unos a otros o nos encerramos en el mutismo (...) en el resentimiento, el orgullo? ¿Nos tomamos un poco de tiempo para dialogar? Lo que podemos aprender hoy de la Sagrada Familia es la escucha mutua”, señaló.

“Encomendémonos a la Virgen María y pidámosle el don de la escucha para nuestras familias”, concluyó el Papa.

domingo, 8 de diciembre de 2024

PAPA FRANCISCO CON NUEVOS CARDENALES: LA INMACULADA NO ES UN MITO NI UN IDEAL IMPOSIBLE


Papa Francisco con nuevos cardenales: La Inmaculada no es un mito ni un ideal imposible

Por Walter Sánchez Silva

8 de diciembre de 2024


El Papa Francisco aseguró que la Inmaculada, cuya Solemnidad se celebra este domingo 8 de diciembre, “no es un mito, ni una doctrina abstracta, ni un ideal imposible; sino que es la propuesta de un proyecto hermoso y concreto” para toda la humanidad.


Al contemplar a María, concebida sin pecado original, el Papa advirtió que “el riesgo, sin embargo, sería pensar que se trate de una belleza lejana, una belleza demasiado alta, inalcanzable. Pero no es así”.

“La Inmaculada pues no es un mito, ni una doctrina abstracta, ni un ideal imposible; sino que es la propuesta de un proyecto hermoso y concreto, el modelo plenamente realizado de nuestra humanidad, a través del cual, por gracia de Dios, todos podemos contribuir para mejorar nuestro mundo”, subrayó.

En la homilía de la Misa que presidió en la Basílica de San Pedro junto a los 21 nuevos cardenales que creó ayer en el Vaticano, el Santo Padre enumeró varios de los desafíos a los que debe hacerse frente en el mundo de hoy, donde muchas veces no hay “ni amor, ni felicidad” y tampoco libertad.

“Quien le falta el respeto al padre y a la madre, quien no quiere hijos, quien considera a los demás como un objeto o como un fastidio, quien considera el compartir como una pérdida y la solidaridad como un empobrecimiento, no difunde alegría ni futuro”, alertó el Papa Francisco.

“¿De qué sirve tener dinero en el banco, comodidades en los departamentos, falsos ‘contactos’ en el mundo virtual, si luego los corazones permanecen fríos, vacíos o cerrados? ¿De qué sirven los altos niveles de crecimiento financiero de los países privilegiados, si medio mundo muere a causa del hambre y de la guerra, mientras los demás se quedan mirando con indiferencia? ¿De qué sirve viajar por todo el planeta, si luego cada encuentro se reduce a la emoción del momento, a una fotografía que ya nadie recordará al cabo de algunos días o algunos meses?”, cuestionó.

El Santo Padre pidió a la Madre de Dios que “su Corazón lleno de amor nos conquiste, que nos convierta y haga de nosotros una comunidad donde la filiación, la esponsalidad y la maternidad sean regla y criterio de vida; donde las familias se reúnan, los esposos compartan todo, los padres y las madres estén presentes, en carne y hueso, cercanos a sus hijos, y los hijos cuiden a sus padres”.

Sobre los nuevos cardenales, el Papa Francisco destacó que “son hermanos a quienes les he pedido que me ayuden en el servicio pastoral de la Iglesia universal. Vienen de numerosas partes del mundo, portadores de una única Sabiduría con muchos rostros, para contribuir al crecimiento y a la extensión del Reino de Dios. Encomendémoslos de manera particular a la intercesión de la Madre del Salvador”.

Sobre el primero, el Papa destacó que “aquí la Virgen se nos muestra hermosa como una flor, crecida de manera desapercibida y finalmente lista para abrirse en la total entrega de sí. Porque la vida de María es un continuo donarse”.

En cuanto al segundo, el Papa Francisco resaltó que María “aquella que Dios eligió como compañera para su proyecto de salvación. No hay salvación sin la mujer porque también la Iglesia es mujer”. Con su “sí” al Señor, la Virgen se convierte en ejemplo de fidelidad y lealtad.

Respecto al tercero, el Pontífice indicó que María como madre es a quien se suele recurrir ante las dificultades, porque “aquí la Inmaculada es hermosa en su fecundidad, es decir, en su saber morir para dar vida, en su olvidarse de sí misma para cuidar a quien, pequeño e indefenso, se aferra a Ella”.  

domingo, 24 de noviembre de 2024

PAPA FRANCISCO: SOLEMNIDAD DE CRISTO REY, TRES CLAVES PARA QUE LOS JÓVENES ENFRENTEN LOS DESAFÍOS DE LA VIDA

 



 Solemnidad de Cristo Rey: Tres claves del Papa para que los jóvenes enfrenten los desafíos con valentía


Crédito: Daniel Ibáñez / ACI Prensa

Por Diego López Marina

24 de noviembre de 2024



Este domingo, en la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo, el Papa Francisco ofreció tres claves para que los jóvenes enfrenten con esperanza y coraje los desafíos y dificultades de la vida.

La reunión incluyó la celebración diocesana anual de la Jornada Mundial de la Juventud y contó con la entrega de los símbolos de los peregrinos (la Cruz de la JMJ, y el icono de María, conocido como Salus Populi Romani) de los jóvenes portugueses a sus homólogos coreanos, que serán los anfitriones de la JMJ en Seúl en 2027.

En su homilía, el Santo Padre invitó a las nuevas generaciones a tener en cuenta tres aspectos clave: superar las acusaciones, no buscar consensos vacíos y permanecer siempre en la verdad.


1. No tener miedo a las acusaciones ni condenas del mundo

El Papa Francisco comenzó su reflexión evocando el juicio de Jesús ante Pilato, “quien lo interroga como representante del Imperio Romano”. Cristo, explicó el Santo Padre, enfrentó las acusaciones con firmeza y serenidad, permaneciendo fiel a la verdad “que ha anunciado, hasta llegar al sacrificio de su propia vida”.

Dirigiéndose directamente a los jóvenes, Francisco señaló que “quizás a veces también a ustedes les pueda suceder de ser puestos ‘bajo acusación’ por el hecho de seguir a Jesús”. En ambientes como la escuela o el trabajo, puede haber quienes intenten desanimarlos o “hacerles sentir fracasados porque se mantienen fieles al Evangelio y a sus valores”. Ante estas situaciones, el Papa animó: “No tengan miedo de las ‘condenas’ del mundo. ¡Sigan amando!”.

El Santo Padre aseguró que, aunque las críticas y acusaciones falsas pueden ser dolorosas, con el tiempo “caen, y los valores superficiales que las sostienen se revelan por lo que son: ilusiones”. Lo que realmente permanece, insistió, “son las obras del amor. Esto es lo que queda y lo que embellece la vida”.


2. Liberarse del afán de consensos

El Papa Francisco destacó cómo Jesús afirmó: “Mi realeza no es de este mundo” (Jn 18,36), dejando claro que su misión no buscaba apoyo político o reconocimiento superficial. “Jesús rechaza toda lógica de poder. ¡Es libre de todo esto!”, subrayó el Pontífice, e invitó a los jóvenes a seguir su ejemplo y no sucumbir al “afán —hoy tan difundido— de obtener reconocimiento, aprobación y elogio”.

El Papa fue contundente al señalar los riesgos de buscar consensos vacíos: “Quien se deja llevar por estas fijaciones, termina viviendo en la angustia”. En cambio, los animó a no conformarse con ser “estrellas por un día”, ya sea en redes sociales o en cualquier ámbito público.

“El cielo en el que están llamados a brillar es más grande: es el cielo de Dios, donde el amor infinito del Padre se refleja en nuestras innumerables y pequeñas luces: en el afecto fiel de los esposos, en la alegría inocente de los niños, en el entusiasmo de los jóvenes, en el cuidado de los ancianos, en la generosidad de los consagrados, en la caridad hacia los pobres, en la honestidad del trabajo”, explicó.

Francisco advirtió además sobre las falsas promesas: “No se dejen engañar por quienes, engatusándolos con vanas promesas, en realidad quieren manipularlos”. Para el Santo Padre, lo que salva y da sentido a la vida no son los consensos, sino “la gratuidad del amor”.


3. Dar testimonio de la verdad

El Papa cerró su mensaje con una invitación clara: testimoniar la verdad en el amor. “Cristo vino al mundo ‘para dar testimonio de la verdad’ (Jn 18,37), y lo hizo enseñándonos a amar a Dios y a los hermanos”, recordó. Según Francisco, en el amor “es donde encuentra luz y sentido nuestra existencia”.

Tomando las palabras del Beato Pier Giorgio Frassati, recordó que “ya no se vive, sino que se ‘va tirando’” cuando no se tiene una misión de verdad y amor en la vida. En cambio, el testimonio cristiano, arraigado en el sacrificio de Cristo, nos enseña que “sólo en el amor podemos también nosotros vivir, crecer y florecer en nuestra plena dignidad”.

El Papa aseguró que, aunque el mundo puede parecer desbordado por el mal, “no es verdad que los acontecimientos del mundo se 'le han ido de las manos' a Dios”. Cristo, Rey del Universo, nos acompaña y “corrigiéndonos cuando caemos, nunca deja de amarnos y, si se lo permitimos, no deja de levantarnos”.


Un mensaje de esperanza

El Papa concluyó recordando el lema de esta Jornada Mundial de la Juventud: "Los que esperan en el Señor caminan sin cansarse" (cf. Is 40,31), e invitó a los jóvenes a mantener la mirada fija en Jesús y en la Virgen María. “Aun en las dificultades, encontraremos la fuerza de seguir adelante, sin temer las acusaciones, sin necesidad de consensos, felices de ser testigos de la verdad, en el amor”.

domingo, 24 de marzo de 2024

EL PAPA FRANCISCO PRESIDE EN EL VATICANO UNA MISA SIN HOMILÍA EN DOMINGO DE RAMOS 2024

 









El Papa Francisco preside en el Vaticano una Misa sin homilía en Domingo de Ramos

Por Almudena Martínez-Bordiú, Walter Sánchez Silva

24 de marzo de 2024 



Este 24 de marzo el Papa Francisco ha presidido en la Plaza de San Pedro la Misa de Domingo de Ramos, con la que se da inicio a la Semana Santa 2024, en la que no pronunció la homilía y tampoco fue leída por alguno de los concelebrantes presentes.

La celebración comenzó a las 10:00 horas (hora de Roma) y en ella participaron cerca de  25.000 fieles, según informó la Gendarmería del Vaticano.

La Misa fue precedida por la procesión de las palmas de Domingo de Ramos, llevadas por obispos, sacerdotes, religiosos y laicos alrededor del obelisco de la Plaza de San Pedro para recordar el ingreso de Jesús a Jerusalén.

Tras la ceremonia en la que se bendijo las palmas y la procesión de obispos y sacerdotes, el Santo Padre se dirigió al atrio de la basílica vaticana para la Eucaristía con la que se dio inicio a la Semana Santa.

En el momento de la homilía, el Papa Francisco prefirió no leer el texto y continuó con la celebración. 

Aunque la Santa Sede no ha ofrecido mayor información al respecto, el Pontífice podría haber tomado esta decisión debido a su dificultad respiratoria por una persistente gripe que padece desde hace más de un mes. 

ACI Prensa contactó a Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, para consultar por qué no se leyó la homilía, como se ha hecho en otras ocasiones, pero hasta la publicación de esta nota no ha tenido respuesta.

Como es costumbre, la Oficina de Prensa del Vaticano envió a los periodistas el texto de la homilía que el Papa Francisco tenía programado pronunciar. A esto se conoce como embargo, es decir que no debe publicarse hasta que el Santo Padre efectivamente lo pronuncie.

Alrededor de las 13:20 (hora de Roma) la Oficina de Prensa del Vaticano precisó que "al no haber sido pronunciada, la homilía no existe". Sobre si se ofrecerá alguna explicación adicional, la respuesta ha sido: "no".

En el bolletino de este Domingo de Ramos, el medio oficial de la Oficina de Prensa del Vaticano para informar de las actividades del Papa, se publicó alrededor de las 14:00 (hora de Roma) lo siguiente: “Al término de la proclamación de la Pasión del Señor según Marco hubo un momento de silencio y oración antes de retomar la celebración”. 

miércoles, 14 de febrero de 2024

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA ACEDIA, UNA TENTACIÓN POCO CONOCIDA PERO MUY PELIGROSA

 


 Catequesis del Papa Francisco sobre la acedia, una tentación poco conocida pero “muy peligrosa”

El Papa Francisco durante una Audiencia General en el Aula Pablo VI

 Crédito: Vatican Media



El Papa Francisco dedicó su catequesis de hoy a reflexionar sobre la acedia, la que definió como “una tentación muy peligrosa” o “el demonio del mediodía”, que hace que la vida pierda sentido y a la que se debe hacer frente con la paciencia de la fe.

A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles 14 de febrero:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! 

Entre todos los vicios capitales hay uno que a menudo pasa bajo el silencio, no se habla de él, quizás en virtud de su  nombre, que a muchos les resulta poco comprensible: estoy hablando de la la acedia. Por eso, en el catálogo de los vicios, el término acedia está a menudo sustituido por otro de uso mucho más común: la pereza. En realidad, la pereza es más un efecto que una causa. Cuando una persona se queda inactiva, indolente, apática, nosotros decimos que es perezosa. Pero, como enseña la sabiduría de los antiguos padres del desierto, a  menudo la raíz es la acedia, que literalmente del griego significa “falta de cuidado”. Acedia significa en la raíz griega “falta de cuidado” y es uno de los vicios. 

Se trata de una tentación muy peligrosa, no bromeen con esta. Quien cae víctima de este vicio, es como si fuera  aplastada por un deseo de muerte: todo le disgusta; la relación con Dios se le vuelve aburrida; y también los actos más santos, los que le habían calentado el corazón, ahora, le parecen completamente inútiles. Una persona empieza a lamentar el paso del tiempo, y la juventud que queda irremediablemente atrás.  

La acedia está definida como el “demonio del mediodía”: nos atrapa en mitad del día, cuando la fatiga está en su ápice y las horas que nos esperan nos parecen monótonas, imposibles de vivir. En una celebre descripción el monje Evagrio representa así esta tentación: “El ojo del acedioso se fija en las ventanas continuamente y en su mente imagina visitantes […] Cuando lee, el acedioso bosteza a menudo y se deja llevar fácilmente por el sueño, se frota los ojos, se refriega las manos y, quitando la mirada del libro, la fija en la pared; después, dirigiéndola nuevamente al libro, lee un poco más […]; finalmente, inclinando la cabeza, le coloca el libro debajo y se duerme en un sueño ligero, hasta que el hambre lo despierta y le apremia a atender sus necesidades”; en conclusión, “el acedioso no realiza con solicitud la  obra de Dios”.

 Los lectores contemporáneos advierten en estas descripciones algo que recuerda mucho el mal de  la depresión, tanto desde el punto de vista psicológico como filosófico. En efecto, para los atenazados por  la acedia, la vida pierde su sentido, rezar es aburrido, cada batalla parece carecer de significado. Si  alimentamos pasiones en nuestra juventud, ahora nos parecen ilógicas, sueños que no nos hicieron felices.  Así que nos dejamos llevar y la distracción, al no pensar, parecen ser la única salida: a uno le gustaría  estar aturdido, tener la mente completamente vacía .... es un poco como morir por anticipado. Es feo este vicio, es feo. 

Frente a este vicio, del que nos damos cuenta que es tan peligroso, los maestros de espiritualidad  prevén varios remedios. Me gustaría señalar el que me parece más importante y que yo llamaría la  paciencia de la fe. Aunque bajo el azote de la acedia el deseo del hombre sea estar “en otra parte”, escapar de la realidad, hay que tener en cambio el valor de permanecer y acoger en mi “aquí y ahora”, en  mi situación tal como es, la presencia de Dios. Los monjes dicen que para ellos la celda es la mejor maestra de vida, porque es el lugar que concreta y cotidianamente te habla de tu historia de amor con el  Señor. El demonio de la acedia quiere destruir precisamente esta alegría sencilla del aquí y ahora, este asombro agradecido de la realidad; quiere hacerte creer que todo es en vano, que nada tiene sentido, que no vale la pena preocuparse por nada ni por nadie. 

Recordemos que en la vida, nosotros encontramos a gente que es acediosa. Esta gente que nosotros decimos: “Pero este es aburrido, no nos gusta estar con él”. Incluso tiene una actitud que te contagia el aburrimiento. Esta es la acedia.

Cuántas personas, en las garras de la acedia, movidas por una inquietud sin rostro, han  abandonado tontamente el camino del bien que habían emprendido. La de la acedia es una batalla  decisiva, que hay que ganar a toda costa. Y es una batalla que no ha preservado ni siquiera a los santos, porque en tantos de sus diarios hay algunas páginas que confiesan momentos tremendos, de verdaderas noches de fe, en las que todo parecía oscuro. Estos santos nos enseñan a atravesar la noche con paciencia, aceptando la pobreza de la fe. Recomendaban, bajo la opresión de la pereza, mantener una medida de compromiso más pequeña, fijarse metas más al alcance de la mano, pero al mismo tiempo aguantar,  perseverar apoyándose en Jesús, que nunca nos abandona en la tentación. 

La fe, atormentada por la prueba de la acedia, no pierde su valor. Al contrario, es la fe verdadera, la humanísima fe, que, a pesar de todo, a pesar de las tinieblas que la ciegan, sigue humildemente  creyendo.  Esa fe que permanece en el corazón, como permanecen las brasas bajo las cenizas, siempre permanecen. Si alguno de nosotros cae en este vicio, en la tentación de la acedia, que trate de mirar dentro y custodiar las brasas de la fe. Y así vamos a adelante. Que el Señor les bendiga. 

domingo, 21 de enero de 2024

PAPA FRANCISCO: NO SEAMOS SORDOS A LA PALABRA DE DIOS PARA PONER ANUNCIARLA AL MUNDO


 

Papa Francisco: No seamos “sordos” a la Palabra de Dios para poder anunciarla al mundo

Crédito. Daniel Ibáñez / ACI Prensa

Por Walter Sánchez Silva

21 de enero de 2024 


En su homilía de la Misa por el V Domingo de la Palabra de Dios, el Papa Francisco resaltó la importancia de no ser “sordos” ante ella, de darle un lugar privilegiado en la vida para poder ser mensajero y testigo del Señor en un mundo que la ignora, pero que está sediento de ella.

Así lo indicó el Santo Padre al celebrar la Eucaristía en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, en la que reflexionó sobre el pasaje del Evangelio de San Marcos, que narra cómo Jesús le habló a unos pescadores, sus primeros discípulos, que lo dejaron todo y lo siguieron.

En la Misa se confirió también los ministerios de Lector y Catequista a hombres y mujeres laicos provenientes de Brasil, Bolivia, Corea, Chad, Alemania y Antillas.


“La Palabra de Dios despliega la potencia del Espíritu Santo. Es una fuerza que atrae hacia Dios, como les sucedió a los jóvenes pescadores, que quedaron impresionados por las palabras de Jesús”, explicó el Papa en su homilía.

“La Palabra, por tanto, nos atrae hacia Dios y nos envía hacia los demás. Nos atrae hacia Dios y nos envía hacia los demás, ese es su dinamismo. No nos deja encerrados en nosotros mismos, sino que dilata el corazón”, prosiguió.

El Papa Francisco resaltó asimismo que la Palabra de Dios “suscita la misión, nos hace mensajeros y testigos de Dios para un mundo colmado de palabras, pero sediento de esa Palabra que frecuentemente ignora. La Iglesia vive de este dinamismo, es llamada por Cristo, atraída por Él, y enviada al mundo para testimoniarlo”.

El Pontífice señaló luego algunos ejemplos de santos, en cuya historia la Palabra de Dios “ha sido decisiva”, como San Antonio, Santa Teresa del Niño Jesús “que descubrió su vocación leyendo las cartas de San Pablo” o San Francisco de Asís, todas “vidas transformadas por la Palabra de vida, por la Palabra del Señor”.


No ser “sordos” a la Palabra de Dios

“¿Por qué para muchos de nosotros no sucede lo mismo? Muchas veces escuchamos la Palabra de Dios, nos entra por un oído y nos sale por otro, ¿Por qué?”, cuestionó el Papa Francisco.

“Es necesario no ser ‘sordos’ a la Palabra. Es el riesgo que corremos, ya que abrumados por miles de palabras, no damos importancia a la Palabra de Dios, la oímos, pero no la escuchamos; la escuchamos, pero no la custodiamos; la custodiamos, pero no nos dejamos provocar por ella para cambiar; la leemos, pero no la hacemos oración”.

Tras recordar que los primeros discípulos dejaron la vida que llevaron hasta su encuentro con Jesús, el Papa destacó que “quien está en contacto con la Palabra se libera de las ataduras del pasado, porque la Palabra viva descifra la existencia, cura también la memoria herida implantando el recuerdo de Dios y de las obras que ha hecho por nosotros”. 

domingo, 14 de enero de 2024

PAPA FRANCISCO: JESÚS NO QUIERE FOLLOWERS SUPERFICIALES SINO DISCÍPULOS CON CORAZÓN ABIERTO



Papa Francisco: Jesús no quiere “followers” superficiales sino discípulos con “corazón abierto”

Papa Francisco en el Ángelus, 14 de enero 2024

Por David Ramos



En sus palabras previas al rezo del Ángelus dominical, el Papa Francisco aseguró que Jesús “no quiere ‘followers’ superficiales”, sino que desea discípulos con “un corazón abierto, en búsqueda, no un corazón saciado o satisfecho”.

Ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro en el Vaticano este 14 de enero, el Santo Padre señaló que “el Evangelio hoy presenta el encuentro de Jesús con los primeros discípulos. Esta escena nos invita a hacer memoria de nuestro primer encuentro con Jesús”.

“¿Cuándo me encontré a Jesús por primera vez?”, preguntó el Papa, animando a los fieles a “hacer un poco de memoria”.

Luego dijo: “¿Qué cosa significa ser discípulos del Señor? Según el Evangelio de hoy podemos tomar tres palabras: buscar a Jesús, habitar con Jesús, anunciar a Jesús”.

El Papa Francisco subrayó más adelante que “el Señor no quiere prosélitos, no quiere ‘followers’ superficiales, el Señor quiere personas que se interroguen y se dejen interpelar por su Palabra”.

“Por lo tanto, para ser discípulos de Jesús es necesario ante todo buscarlo, tener un corazón abierto, en búsqueda, no un corazón saciado o satisfecho”, aseguró.

Los primeros discípulos, subrayó, “no buscaban noticias o informaciones sobre Dios, o señales o milagros, sino que deseaban encontrar al Mesías, hablar con Él, estar con Él, escucharlo”.

“La fe, en suma, no es una teoría, no, es un encuentro, es ir a ver dónde vive el Señor y habita con Él. Encontrar al Señor y habitar con Él”, resaltó.

El Papa señaló que “los discípulos buscaban a Jesús, luego fueron con Él y pasaron toda la tarde con Él. Y luego a anunciar. Regresan y anuncian. Buscar, habitar, anunciar”, reiteró.

Hacia el final de su reflexión, el Santo Padre reiteró su llamado a los fieles a hacer “memoria de nuestro primer encuentro con el Señor”.

Luego exhortó: "Y preguntémonos: ¿somos todavía discípulos enamorados del Señor, buscamos al Señor o nos hemos asentado en una fe hecha de hábitos? ¿Vivimos con Él en oración, sabemos estar en silencio con Él? ¿Sé habitar en oración con el Señor, permanecer en silencio con Él? ¿Y entonces sentimos el deseo de compartir, de anunciar esta belleza del encuentro con el Señor?”.  

domingo, 13 de agosto de 2023

¿QUÉ HACER CUANDO TENEMOS MIEDO Y NOS SENTIMOS PERDIDOS? - PAPA FRANCISCO RESPONDE

 



¿Qué hacer cuando tenemos miedo y nos sentimos perdidos? El Papa Francisco responde

 Crédito: Vatican Media

Por Almudena Martínez-Bordiú

13 de agosto de 2023 


El Papa Francisco afirmó desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano que en los momentos de oscuridad y cuando “nos sentimos perdidos”, Jesús “viene a nuestro encuentro”  para ayudarnos a vencer nuestros miedos.

Así lo aseguró este domingo 13 de agosto durante el Ángelus, donde reflexionó sobre el Evangelio del día, que narra el pasaje en el que Jesús camina sobre las aguas de Galilea para encontrarse con los discípulos que realizaban una travesía en barca. 

El Santo Padre explicó que en este gesto de Jesús “hay un mensaje” que podemos acoger. En primer lugar, destacó que, en aquella época, “las grandes extensiones de agua eran consideradas sedes de fuerzas malignas no dominables por el hombre”.

“Especialmente —continuó— si eran agitadas por la tempestad, los abismos eran símbolo del caos y hacían referencia a las oscuridades de los infiernos”. 

“Y aquí  llega Jesús, que camina sobre las aguas, es decir por encima de esas fuerzas del mal, y dice a los suyos:  ‘¡Ánimo!, que soy yo; no temáis’. Este es el sentido del signo: los poderes malignos, que nos asustan  y no logramos dominar, con Jesús se redimensionan”, afirmó el Papa Francisco. 

Asimismo, subrayó que Jesús, al caminar sobre las aguas quiere decirnos: “No temas, yo pongo bajo los pies a tus enemigos”. Aclaró también que estos “enemigos” pueden ser la muerte, el miedo y el diablo”.

El Pontífice aseguró que “Cristo hoy repite a cada uno de nosotros: ‘¡ánimo, soy yo, no temas!’. Ánimo, es decir, porque estoy yo, porque ya no estás solo en las aguas agitadas de la vida”.

“¿Qué hacer en el miedo, cuando se ve solo oscuridad y nos sentimos perdidos? Dos cosas, que en el Evangelio hacen los discípulos: ellos invocan y acogen a Jesús”, señaló más tarde.

Explicó que Pedro “camina un poco sobre las aguas hacia Jesús, pero después se asusta, se hunde y entonces grita: ‘¡Señor, sálvame!’”. 

El Papa Francisco resaltó que “es bonita esta oración, con la cual se expresa la certeza de que el Señor puede salvarnos, que Él vence nuestro mal y nuestros miedos”. 

Por ello, animó a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro del Vaticano a repetirla “sobre todo en los momentos de tempestad”.

“El Señor sabe que la barca de la vida, así como la barca de la Iglesia, está amenazada por  vientos contrarios y que el mar sobre el que navegamos a menudo está agitado”. 

Asimismo, enfatizó que Jesús “no nos salva de la fatiga de  la navegación”, sino que nos “invita a afrontar  las dificultades, para que también estas se conviertan en lugares de salvación, ocasiones para encontrarle a Él”.  

“Él, de hecho, en nuestros momentos de oscuridad viene a nuestro encuentro, pidiendo ser acogido, como esa  noche en el lago”.

A continuación, el Papa Francisco realizó las siguientes preguntas: En los miedos ¿cómo me comporto? ¿Voy adelante solo con mis fuerzas o  invoco al Señor? ¿Y cómo va mi fe? ¿Creo que Cristo es más fuerte que las olas y que los vientos adversos?”  

“Pero, sobre todo: ¿navego con Él? ¿Lo acojo, le hago sitio en la barca de la vida, le confío el timón? María, estrella del mar, nos ayude a buscar, en las travesías oscuras, la luz de Jesús”, concluyó el Papa Francisco.